Mungia. Avance
7696
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-7696,qode-restaurant-1.1.1,stockholm-core-1.0.7,tribe-no-js,select-child-theme-ver-1.1,select-theme-ver-5.1.8,ajax_fade,page_not_loaded, vertical_menu_transparency vertical_menu_transparency_on,fs-menu-animation-underline,side_area_over_content,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

Mungia. Avance

Tras veinticinco años de vigencia del Plan de Ordenación de Mungia, el nuevo planteamiento urbanístico, no solo busca adaptarse a la realidad socioeconómica actual, sino también al marco jurídico de referencia en materia de ordenación territorial y urbanística, para convertir a Mungia en un municipio sostenible y resiliente. Este artículo presenta un breve resumen de los puntos de referencia de los que parte el Avance del Plan General de Mungia, así como de las principales actuaciones que propone.

 

El marco jurídico en el que se basa este avance es la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo de Euskadi, las Directrices de Ordenación Territorial de Euskadi, de 2019, que reciben una gran influencia de la “Agenda 2030 para el desarrollo sostenible” y de la Agenda Urbana de Euskadi -Bultzatu 2050. De estas normativas se han extraído puntos claves a partir de los que se articula el Avance del Plan General, que pueden resumirse en tres enfoques principales.

 

El primer enfoque es la sostenibilidad. El medio urbano debe desarrollarse en un modelo de ciudad compacta que reduzca el impacto ambiental, en la que la optimización de los recursos sea primordial y el medio rural, el medio urbano y el medio natural se interrelacionen de forma respetuosa y consciente de la importancia de construir el conjunto del territorio de forma ecológica, para mejorar el ecosistema que componen. El segundo enfoque es la movilidad, entendiendo la necesidad de reducir la movilidad motorizada tanto intraurbana como interurbana, a través de la propuesta de redes de transporte público que satisfagan las necesidades de la ciudadanía, así como creando espacios de tránsito en la ciudad que fomenten la movilidad en medios de transportes blandos. El tercer enfoque es la construcción de una ciudad plural e inclusiva, que sea amigable y accesible, en la que se desarrollen políticas públicas que eviten la segregación socioespacial y den pie a una habitabilidad de calidad y sostenible.

 

De los objetivos y directrices que marca la legislación basados en estos tres enfoques, se proponen quince estrategias que articulan el nuevo modelo urbano territorial:

  1. Potenciar el papel de Mungia como cabecera del Área funcional de Mungialdea.
  2. La protección del suelo agrario.
  3. Ajustar la regulación del suelo no urbanizable.
  4. Protagonismo y puesta en valor de la Infraestructura Verde.
  5. Puesta en valor de la ciudad ya existente.
  6. Reconsideración de los ámbitos de crecimiento propuestos por el planeamiento actual que no se han desarrollado hasta ahora.
  7. Asegurar la existencia de vivienda protegida en proporción suficiente.
  8. Poner en valor el suelo industrial existente.
  9. Promover una movilidad eficiente y sostenible.
  10. Garantizar la correspondencia y proporcionalidad entre los usos lucrativos, las dotaciones y los servicios públicos previstos.
  11. Procurar la coherencia, la funcionalidad, la accesibilidad y el reparto igualitario de equipamientos y dotaciones.
  12. La protección y puesta en valor de los bienes patrimoniales, tanto naturales como histórico-culturales.
  13. Impulsar propuestas para que el metabolismo urbano pueda realizarse localmente con el menor consumo de recursos y la menor producción de residuos posible.
  14. Establecer medidas para la adaptación y la mitigación del cambio climático.
  15. Integrar una perspectiva de género, edad, discapacidad y multiculturalidad.

 

Para clasificar y categorizar el suelo, este avance se asienta en el artículo 10 y siguientes de la Ley 2/2006 de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo (LSUCAPV) y el Real Decreto Legislativo 7/2015 por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana (TRLSRU).

 

En base a todo esto se construye la ordenación propuesta en el Avance del Plan General de Mungia.  En primer lugar, trataremos la ordenación del suelo no urbanizable, que está mediada por seis categorizaciones propuestas por las Directrices de Ordenación Territorial de 2019, por condicionantes de riesgos naturales y el cambio climático, y la infraestructura verde.

 

De los cuatro posibles aspectos recogidos en los DOT 2019 sobre riesgos naturales y cambio climático, en Mungia solo se aplica el área de inundabilidad, en el entorno del río Butrón y sus afluentes, que se corresponde con la huella T-500. En lo respectivo a las seis categorías de protección asumidas por el PG y la infraestructura verde, se conforma un puzle de espacios y terrenos protegidos que articulan el territorio no solo favoreciendo la conexión entre diferentes espacios naturales, sino que conecta la estructura municipal con la estructura territorial uniendo los entornos rurales, urbanos y naturales. Esto debe considerarse un paso clave en la transición ecológica de los modelos de ordenación y desarrollo territorial, que sirve para mitigar los efectos de la infraestructura gris, de forma que no solo tiene la función de poner en valor los espacios y terrenos naturales protegidos, sino que también busca mejorar el ecosistema.

 

El resultado de la ordenación de todos estos elementos en Mungia da como resultado un municipio con un suelo no urbanizable, que no solo está formado por terrenos agrarios, sino que lo componen bosques autóctonos, humedales, las masas forestales y silvícolas, los caminos rurales, los elementos de conectividad en zonas agrarias o las zonas verdes públicas de mayor importancia.

Las actuaciones en el suelo urbano no consolidado, tanto de uso residencial como de uso para actividades económicas, buscan renovar y/o mejorar la urbanización, completar la urbanización existente en un ámbito determinado por no disponer de un nivel de servicios suficientes y adecuados o mejorar las dotaciones en zonas donde se incrementa la edificabilidad. En el suelo urbanizado también se recogen actuaciones que buscan ejecutar dotaciones públicas o mejorar espacios públicos, para resolver puntuales carencias del sistema de infraestructuras y servicios públicos.

 

Estas propuestas se desarrollan en base a los objetivos y las estrategias establecidas, por lo que buscan generar una ciudad compacta y con las densidades adecuadas, reduciendo el consumo de suelo e impulsando generar una relación ecológica con la infraestructura verde y azul, que mejore el ambiente y la calidad del aire. También diseña unos espacios públicos seguros y accesibles, que favorezcan su uso y se conviertan en elementos de convivencia e integración. Así mismo busca satisfacer las necesidades de vivienda y a su vez genere espacios multifuncionales, donde florezcan nuevas formas de producción y actividades económicas verdes, creativas y de servicios.

De las nueve transformaciones urbanísticas de carácter estratégico, cuatro se proponen en suelo urbano.

De estas actuaciones una tiene fin residencial, una económico, una de renovación y recualificación de espacios libres y una que mejora los espacios colectivos.

La ARRU-01 Mesa, busca rematar la trama urbana al noroeste, ampliando la oferta de viviendas colectivas y generando nuevos espacios libres naturalizados, que hagan de espacios de transición entre la ciudad y el medio natural. Se propone una edificabilidad de 403 viviendas, de las cuales 116 serían protegidas. Además, se propone dotar de plazas de aparcamiento público para los residentes y terceros usuarios, así como de equipamiento comercial en los bajos del bloque destinado a VPO.

 

La ARRU-03 Prado, reformula unos suelos destinados a la actividad económica, de forma que se traten de forma conjunta, por lo que las edificaciones al oeste del ámbito quedan fuera de la ordenación. En esta transformación se busca generar una nueva estructura viaria que conecte directamente con la carretera a Bermeo y la carretera de Plentzia, para lo que haría falta un nuevo nudo viario, que ocuparía suelos exteriores al ámbito definido. Los suelos destinados a dotaciones públicas se adhieren a los espacios libres y zonas verdes, además, se propone una zona de aparcamientos.

 

Las AD-01 Landetxo-Bekoa y la AI-AMU-01 Paseo de la estación, buscan mejorar y recualificar la urbanización de estas zonas. La AD-01 propone unos contenedores edificatorios destinados a los usos múltiples y aparcamientos. La AI-ALMU-01, por su parte propone renaturalizar el espacio del espacio público de Landetxo Kalea, reduciendo el espacio de la calzada rodada y las plazas de aparcamiento, para dignificar el espacio adyacente a la casa del Olentzero. La reducción de plazas de aparcamientos se ve “compensada” por la propuesta de Actuación de Dotación AD-01.

 

De las cinco actuaciones propuestas en suelo urbanizable, por su parte cuatro tienen principalmente carácter residencial y una de carácter económico. La SUS-01 Garrateka cierra la trama urbana al Norte mejorando la articulación de lo urbano y el rio. Esta actuación recoge una edificabilidad de 86 viviendas colectivas, de las cuales un 75% se reserva para vivienda protegida, con los bajos de los edificios destinados para el desarrollo de actividad comercial. Lo más destacado es que propone un gran número de plazas de aparcamientos en paralelo a las viviendas, para garantizar que los espacios libres resultantes tengan la mínima presencia de vehículos posible.

 

La SUS-02 Loradi propone una nueva fachada urbana norte, que no solo recoge una gran cantidad de nuevas viviendas colectivas, sino que también recoge una importante cuota de espacios libres. Se propone una edificabilidad de 594 viviendas, de las cuales 446 tendrían carácter de vivienda protegida. Estas viviendas se proponen articular en torno a un espacio destinado a zonas verdes que colindan con la rivera del arroyo Trobika, al Norte del ámbito. Se proponen también la construcción de posibles espacios de usos múltiples, así como un aparcamiento público. Esta zona conectaría directamente con las carreteras de Bermeo y Plentzia.

La SUS-03 Sarri completa la trama urbana por el Este. Esta actuación recoge una edificabilidad de 182 viviendas colectivas, de las cuales 136 serían viviendas protegidas. Esta actuación también recoge una gran superficie de espacios libres. Además, se propone integrar las pistas deportivas del IES San Pedro y el aparcamiento adyacente al centro en la actuación, con la posibilidad de integrar la superficie del aparcamiento como reserva de suelo para permitir, además del propio uso de aparcamiento público, la ampliación del centro de Formación Profesional.

 

La SUS-04 San Martín, es una de las principales propuestas del Avance del Plan General, ya que acoge la propuesta de estación intermodal de transportes, para la conexión ferroviaria con el Txorierri y Bilbao, que supondrá una forma de reducir la movilidad privada en el área funcional y por lo tanto supondrá también una reducción de la emisión de gases. Además, se propone convertir el eje Mungia-Derio en un ecobulevar que ayude a mitigar los efectos de la movilidad. Esta actuación también se propone como un área de nueva centralidad que reduzca la presión sobre las áreas centrales de la ciudad y aumenten la diversidad de la oferta residencial, empleo, cultura, equipamientos, ocio y deporte al conjunto de la población. Esta actuación contempla una edificabilidad de 567 viviendas, de las cuales 425 serían viviendas protegidas. Además. se propone la construcción de una ronda urbana que recorra el Sur de la ciudad, con el fin de generar un nuevo modelo de movilidad que reduzca la presión del tráfico sobre las calles del centro urbano y favorezca la liberación del espacio público para el uso de los peatones.

El Avance del plan también recoge propuestas sobre el sistema de comunicaciones y movilidad y el sistema de espacios libres, que actúan en ambos casos como vertebradores y articuladores del territorio, aunque tengan incidencias diferentes, ya que el sistema viario atañe a la relación de la trama urbana con todo el territorio municipal y supramunicipal, y el sistema de espacios libres afecta principalmente a la trama urbana.

 

Las propuestas sobre el sistema de comunicaciones y movilidad buscan mejorar la movilidad, entendiendo el sistema viario como un canal de transporte y un soporte de actividades, cuyo buen funcionamiento mejora la calidad de vida de los habitantes. La propuesta más importante del Avance del Plan General de Mungia es la conexión ferroviaria de Mungia con Bilbao. Esto recoge el objetivo de la DOT de 2019, que busca dar importancia a Mungia como capital de la Mungialdea. Esta línea podría dar servicio a Zabalondo, La Bilbaina y al parque tecnológico de Bizkaia en Derio. Además, se plantea la posibilidad de que el ferrocarril posteriormente llegue hasta Sopela. También se propone fomentar la red de caminos rurales público de forma que se favorezca tanto el turismo rural como la relación de la población con la naturaleza, así como favorecería a la infraestructura agraria.

 

El Avance del Plan General lo que busca en este sentido es la interrelación del sistema de comunicaciones y la movilidad sostenible, buscando crear una ciudad accesible y de distancias cortas en las que se reduzca el uso del vehículo privado. Para conseguir esto se busca aumentar los desplazamientos en medios de transporte blandos, aumentar la oferta de transporte público y buscar la eficiencia de los desplazamientos en vehículo privado, para reducir su impacto.

 

Para esto el Plan General ofrecerá propuestas de ampliación del espacio peatonal, la ampliación de la infraestructura destinada al uso de la bicicleta, el establecimiento de caminos escolares seguros y favorecer la movilidad de mercancías para hacerla lo más eficiente posible.

 

El sistema general de espacios libres por su parte recoge aquellos espacios que conforman un conjunto de piezas que inciden en la definición morfológica y estructural del hecho urbano. En el Avance del Plan General, las consideraciones sobre el sistema de espacios libres se articulan en torno a tres principios. El primero es la solvencia cuantitativa, que busca responder a la legislación vigente, que establece un estándar mínimo de 5m2 de espacio libre por habitante, aunque la voluntad del Plan General es alcanzar los 10m2 de espacio libre por habitante que formula la OMS. El segundo principio es la singularidad posicional, que reconoce el espacio libre como un referente estructural-paisajístico del modelo urbano-territorial propuesto. El tercer principio es la conectividad ecológica que genera lazos de continuidad entre lo urbano y lo rural, es decir, una apuesta por una condición urbana más naturalizada, ecológica y conectada con la infraestructura verde que la rodea.

 

Sobre el sistema general de equipamientos el Avance del Plan General actúa vinculándolo al concepto de calidad de vida, ya que estos equipamientos inciden en el bienestar físico, social, y psicológico de las personas. Los equipamientos colectivos forman, por tanto, el sistema básico de cohesión, cumpliendo dos funciones fundamentales en el proceso de vertebración de la comunidad: como salario social indirecto y como espacio de consumo colectivo. Pero, además, los equipamientos, o al menos determinadas categorías de equipamientos, deben asumir una función representativa en la configuración del sistema de espacios públicos urbanos.

 

Por último, el Avance del Plan General incide en las redes y espacios técnicos de infraestructuras para el desarrollo sostenible. Hay que considerar que solo reconocer estas infraestructuras para el desarrollo sostenible, ya abraza un paradigma alejado del economicismo, que amplía la consideración teniendo presentes los costes indirectos sobre el medioambiente, que sea compatible con el marco natural, que asegure un descenso del consumo eléctrico y que reduzca la contaminación. Ello implica coordinar y optimizar los recursos disponibles, procurando launificación de sus reservas y servidumbres, fomentando la coordinación de las infraestructuras básicas, entre sí, y con la planificación territorial y urbanística. Una planificación integrada, coherente con la capacidad sustentadora del territorio y del medio ambiente, requiere la consideración de los servicios auxiliares imprescindibles para el funcionamiento de la ciudad existente y de los nuevos crecimientos futuros.

 

Todas estas medidas propuestas por el Avance del Plan General, en resumen, buscan ordenar el suelo urbano de forma compatible con su entorno territorial, conservando y mejorando el patrimonio natural y cultural. También define un modelo de ciudad compacto que garantice la calidad, la complejidad funcional y el acceso a los recursos, desde un punto de vista sostenible y resiliente ante el cambio climático, favoreciendo el uso eficiente de los recursos y la movilidad. Propone una ciudad que ofrezca igualdad de oportunidades y sea integradora desde una perspectiva de género, de edad y de capacidades, con un acceso a la vivienda asequible y a su vez haya un acceso al empleo adecuado a las necesidades de la ciudadanía. Todo esto favoreciendo el avance hacia la integración de las tecnologías en la ciudad y bajo una normativa y un planeamiento actualizado, flexible y simplificado, que asegure la participación ciudadana, la transparencia y que favorezca la gobernanza multinivel.